Mostrando las entradas para la consulta Historia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Historia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Cartas retro de Fournier "Familias de 7 países"


Hemos visto ya en muchas ocasiones cómo las marcas más variopintas que aún perviven, o aquellos propietarios actuales que, aunque nada tengan que ver con los originales, poseen los derechos de marcas históricas, legendarias o con una cierta antiguedad, aprovechan para unirse a la moda de lo retro y lanzar nuevas variantes de sus productos inspirados en lo que tenían antiguamente. Lo hemos visto con el yogurt, con los pastelitos, con los relojes de Casio... Con automóviles, incluso con teléfonos móviles. Uno de los que han decidido unirse a esa moda pero, además, hacerlo a lo grande, es el conocido fabricante de cartas Fournier. Aunque ahora esta mítica marca pertenezca a la multinacional Newell Brands Inc. (hoy propiedad a su vez del Grupo Cartamundi), continúan - veremos por cuanto tiempo - fabricando y distribuyendo sus naipes desde Álava, en España, bajo la misma firma de Heraclio Fournier.

La firma debe su nombre a Heraclio Fournier González, nacido en Burgos el 2 de marzo de 1849, y muerto en Francia (en Vichy), el 28 de julio de 1916. En realidad el negocio lo inició su abuelo, allá por 1785, ni más ni menos, con un taller propio que tenía en Burgos, en donde imprimía naipes. Su mítica baraja que vemos en todos los bares (o más bien veíamos, bueno..., antes de la llegada de los smartphones) la diseñó alrededor de 1875 mediante un encargo del mismo Fournier al profesor de dibujo Emilio Soubrier y al pintor Ignacio Díaz Olano. Se cuenta que esas cartas y su diseño casi no han tenido variaciones hasta nuestros días, aunque en realidad la que hoy tenemos fue un rediseño de Augusto Rius sobre la anterior, realizado en 1889.

Cibelcao, el cacao que se adelantó a su tiempo


Dicen que hay casos que mueren de éxito, y otros que se adelantan tanto a su tiempo que acaban siendo unos incomprendidos y hasta menospreciados. Quizá un ejemplo de ello sea el caso que nos ocupa. Durante los años setenta fue relativamente popular el cacao en polvo de La Cibeles, comercialmente conocido como Cibelcao. En una época en la que enriquecer alimentos era algo muy poco habitual, Cibelcao añadía ya entre sus ingredientes fósforo y calcio. Su base, sin embargo, sigue siendo muy habitual entre los cacaos solubles de marca blanca actuales: era la harina (dextrinada), aunque no especificaban qué clase de harina. Hoy muchos fabricantes (lo hemos visto en esta misma publicación en otras ocasiones) usan harinas de arroz o de trigo. Nesquik, sin embargo, usa azúcar (de ahí que el Nesquik pueda disolverse tan fácilmente con leche fría).

En su época, hablamos de los años setenta, los mejores del mercado eran, sin embargo, Cola-Cao. A diferencia de ahora (que usan la terrible nuez moscada), cuando Cola-Cao era de Nutrexpa (y tenían el guión en medio en su nombre, por cierto), sus ingredientes, además de fosfato bicálcico, era la crema de cereales malteados, y aromatizantes.

El bulo de las gafas con filtro de luz azul


Cuando fui a adquirir mis últimas gafas, pedí junto con el filtro UV (no sé por qué tienes que pedirlo, se supone que todas deberían llevarlo de fábrica) el de luz azul. Es un filtro que se ha puesto muy de moda en las ópticas, tanto para gafas de sol como para gafas de ver, o sea, las "normales". La cuestión es que ese filtro, (que aunque tergiversa mínimamente los colores, es recomendado por todos los ópticos "del planeta"), tiene un coste bastante elevado. Tanto que decidí prescindir de él y no ponérselo.

Los cristales que llevan filtro de luz azul se reconocen a simple vista de una manera bastante sencilla: basta inclinarlos un poco hasta que emitan reflejo, y entre esos reflejos suele encontrarse uno característico azul intenso. Ese es el filtro.

Aquellos sobres de colonia


¿Quién no recuerda aquellos sobrecitos con pañuelos empapados en perfume -también llamadas muestras o toallitas perfumadas-, tan populares durante los años setenta y ochenta? Podría decirse que no había "gentleman" de etiqueta que no se llevase uno consigo, metido en el bolsillo interior de la chaqueta.

Marcas como Brummel, Andros, Varon Dandy, Williams, Brando, Vorago..., eran muy habituales en los bolsillos de los hombres (y otras femeninas, por supuesto, en los bolsos de las mujeres), jóvenes y mayores, que podían disfrutar llevándose su colonia consigo. Era, además, una forma de merchandising fantástica, y hay que reconocer que el pañuelito te venía pringoso hasta los topes y te dejaba bien "empapado".

Periodista, reportero, articulista, cronista...


En mis años trabajando para medios del motor, en algunas ocasiones se referían a mí como periodista, algo que no es que llegase a molestarme, pero que en gran medida me "chirriaba". No soy periodista, no estudié periodismo, ni tampoco se puede decir que perdiera mucho el sueño por serlo. La profesión de periodista tiene todos mis respetos, pero no es algo que envidie ni me agrade.

Yo siempre prefería definirme con un término muy habitual en el mundo anglosajón y que, por desgracia, en el entorno latino apenas se usa correctamente: el de reportero (reporter).

Los rollers Uni-Ball en la especial tinta carmesí


Mencino "especial" en el titular de este post porque no es nada habitual encontrar útiles de escritura con ese pigmento. Ciertamente hay muchos rojos, también muchos azules y, por supuesto, el imprescindible negro. Pero si nos salimos de ahí y queremos escribir o realizar nuestras pequeñas (o grandes) obras de arte en cuaderno o bocetos, nos será muy difícil elegir otro color.

Uni-Ball es de los pocos fabricantes en ofrecer útiles y productos de tinta líquida en colores más variados, de hecho, dentro de sus Uni-Ball de tinta líquida encontramos nada menos que 10 variaciones de pigmento, que además de este granate (o como ellos denominan, "rojo vino"), encontraremos también varios tonos de azul, varios de verde, un rosa, un naranja, un violeta... Es decir, si quieres llevar algo de color a tus apuntes o a tus dibujos a tinta, podrás hacerlo eligiendo tu color favorito con estos Eye Fine o Vision Elite de Uni.

La historia de los encendedores Vu-Lighter de Scripto


La compañía Scripto - del latín "Escribo" o "Yo escribo" - fue fundada en Atlanta (Georgia, USA) en 1923 por Monie A. Fersc bajo el nombre de M. A. Ferst Company, pasando a llamarse en 1924 Scripto. Comenzó en los años 20 fabricando instrumentos de escritura, y luego pasó a la producción de encendedores. En 1955 creó su primer modelo, llamado Vu-Lighter. Aunque estos encendedores eran un adelanto en su tiempo y enormemente eficientes y duraderos, la compañía no tuvo mucho éxito y en 1957 la adquirió la californiana Anja Engineering Corporation, que fabricaba también instrumentos de escritura y material de impresión.

El encendedor Vu-Lighter de Scripto incorporaba un mecanismo de cierre que bloqueaba herméticamente el compartimento del combustible respecto del resto (de la mecha), con lo que se evitaba que la gasolina se evaporase, que es uno de los mayores defectos de este tipo de encendedores. Cuando queríamos encenderlo, se tenía que apretar un pulsador situado en un lado, para que se desbloquease el mecanismo y la gasolina empapase la mecha (había que poner a la vez el encendedor boca abajo, para de esta forma permitir que la mecha se empapase del combustible). Además, los Vu-Lighter eran resistentes también al viento (windproof o "windguard" como lo llamaban ellos).

Bra de Monix, un cazo hecho en España


Ya hemos hablado de menaje de cocina en otras ocasiones, y analizado algún que otro producto. Ciertamente aunque muchos de ellos eran de marcas de renombre, también estaban fabricados fuera de nuestras fronteras. Por eso, el que hoy os mostramos tiene, además de calidad, el atractivo de ser "hecho en España", algo que, por desgracia, cada vez se ve menos en este tipo de artículos de hogar. Bra, acrónimo de Braisogona, es una sub-marca de Monix, que suele ser la más popular y conocida del gran público. A su vez, ambas marcas son propiedad de Isogona, S. L., con sede en Valls (Tarragona, Cataluña). Decíamos que Monix es la más conocida, porque también es una de las más longevas, lleva más de 60 años en el mercado del menaje de cocina. Bra, por su parte, persigue más posicionarse para un público moderno, con estética y productos de esta "cocina de autor" que tanto se lleva ahora, y que programas de televisión de todo tipo pusieran tan de moda.

Isogona, la matriz de todas, que fabrica utensilios de cuchillería y cubertería, lleva en este negocio desde principios de los años noventa. Os preguntaréis como es posible que la marca Monix sea más antigua que su marca propietaria. La razón es que, como suele ser habitual en este mundo de compañías que pasan de mano en mano, en realidad Isogona es una firma propiedad de un consorcio mayor, el Grupo Pintinox. Pintinox adquirió en su día la marca Monix a Taurus (Grupo Taurus), y esa es la razón de por qué la submarca sea más antigua que la propia compañía: porque se la compraron a otros.

Los míticos Rocky de los ochenta


Pocas colecciones mantengo ya. Los relojes los he ido vendiendo, incluso los old-school más carismáticos que tenía, como el F-84. De lápices de colores (que también me encantaban por ser de ese tipo de cosas que mezclan la historia mas nostálgica con la simplicidad) hace mucho tiempo que decidí dejar de comprar y cancelar su búsqueda, tras haber conseguido los de la mayoría de marcas importantes. De pilas (me encantaban las pilas de 1,5 voltios) también dejé de acumularlas: hace muchísimo que no las tengo.

Por necesidad unas veces, otras por decisión personal, dejé de acumular y guardar.

Gyro X, el coche con tecnología giroscópica..., ¡en 1967!


Seguimos con nuestro repaso a la historia automovilística más curiosa. Algunos veían el Segway PT (el vehículo VMP -Vehículo de Movilidad Personal- por excelencia de Segway) como toda una revolución cuando apareció, allá en la pasada década. Su sistema de auto-balance giroscópico parecía algo casi mágico. Lo mismo esa tecnología aplicada a nuestros smartphones, que permite conocer cuándo lo movemos. Pero quien piense que ese es un invento nuevo o de este siglo, ni mucho menos. El pasado siglo fueron mucho más allá, antes incluso de la llegada del hombre a la Luna, y no aplicado a un pequeño aparato de transporte personal, sino a todo un coche con su carrocería y peso extra. Estamos hablando de un año tan lejano como 1967, y nuestro protagonista era el Gyro X.

Este coche, de dos ruedas, era capaz de mantenerse en equilibrio perfectamente. Fue un trabajo que contó con la colaboración del experto en giroscopios Thomas Summers, y que disponía de un pequeño motor de 80 CV de origen Mini (en realidad, era el mismo que llevaba el Mini Cooper S). También destaca el trabajo en aerodinámica, ofreciéndonos un coche con una silueta muy futurista.

ISO Rivolta, el "Ford Mustang" europeo


Si la italiana ISO hubiera sido norteamericana, ahora el Rivolta sería tan popular (o más) que el mismísimo Mustang. Y es que este coche, de inconfundible silueta y agresivo frontal, puede considerarse como uno de los primeros "muscle car" europeos (con el permiso del Opel Manta, aunque en este caso el del Opel tuviese mucho de norteamericano).

La ISO (Iso Autoveicoli S.p.A) tiene sus orígenes en los años treinta, su nombre proviene de Isothermos, debido a la refrigeración de sus motores. Entre sus realizaciones más populares se encuentra el Isetta, que luego sería licenciado por la BMW para que los alemanes lo fabricasen. Curiosamente, el Isetta pasaría a la historia como un coche icónico de la BMW, cuando en realidad su diseño (como los scooters) era italiano. Hoy, por desgracia, sus creadores originales, la ISO, se encuentra casi totalmente olvidada en el mundo de la automoción.

Comparativa entre cintas adhesivas transparentes (celo)


Tras la review que les hicimos a las cintas adhesivas de doble cara, o de dos caras (creo que una de las más completas del mercado en este tipo de productos, francamente), nos viene a la perfección hacerla ahora, complementando a aquélla, con las cintas adhesivas "tradicionales", las de una cara y transparentes, popularmente conocidas como "celo".

Y no es que de este tipo de cintas no se vendan, todo lo contrario. Recuerdo la última vez que me acerqué a por una de ellas a la copistería, y me sorprendió que la chica que me atendió me dijera que ya no le quedaban, que se le habían agotado todas.

Así que, en efecto, se venden, y mucho.

Tebeos re-editados a 15 euros


Me he enterado que la ediorial Bruguera ("Bruguera Clásica", ahora en manos de Penguin Random House, los cuales, por cierto, han rescatado el antiguo logo del gato negro) ha vuelto a relanzar - ya he perdido la cuenta de cuantas veces se ha hecho, primero en la Colección Olé por la Bruguera "original", luego en "Magos del humor" por Ediciones B, por el grupo Zeta... - los tebeos o cómics de sus archivos. Este año le ha tocado a los Zipi y Zape del legendario Escobar (el auténtico, y no todas esas "parrafadas" que vinieron después tratando de imitarle tan burdamente), y su último número hace el 14.

Son 46 páginas, las habituales de un cómic "de tapa dura", es decir, de las llamadas "novelas gráficas".

Prueba: gafas Ernest de titanio


Sobre las gafas de Ernest ya hemos tenido ocasión de hablar aquí, y ha sido tan buena la experiencia, que hemos decidido repetir pero, en esta ocasión, dando un paso más para mostraros y hablar de su colección de modelos de titanio. En concreto, el modelo MST-9217 de su colección Sábato.

Lo cierto es que estas gafas son toda una sorpresa. Lo explicamos: al verlas, da la sensación de que son unas típicas gafas de metal "convencional" (de hecho el recubrimiento elegido por Ernest para el titanio es bastante convencional, en lugar de ese típico recubrimiento grisáceo o sepia del titanio, este modelo tiene un recubrimiento dorado) y se espera unas gafas con un peso significativo. Lo asombroso viene cuando las cogemos en las manos, y descubrimos que apenas pesan. Con sus poco más de 13 gramos, uno no pensaría que son unas gafas de metal, pero así es.

Los "clicks" Play-Cefa y Play-Big, de Cefa


Famobil, Playmobil, Airgamboys..., sabéis que en Duraderos solemos tocar bastante de estos simpáticos muñequitos, especialmente cuando se trata de su historia. Pero, entre ellos, hoy os vamos a traer una opción más que no suele mencionarse, podría decirse que son los grandes desconocidos entre "los clicks" españoles. Celulosa Fabril S.A. (CEFA), era - y es - una compañía fundada en 1946 por Eduardo Blanchard Castillo (1915-2005). Aunque de origen francés su familia, Eduardo nació en Bárcena de Cicero (Cantabria), donde se habían establecido sus padres. Con el fin de estudiar la carrera de química, se traslada a Zaragoza en 1934, una ciudad en la que culminaría sus éxitos. Tras un periodo en una compañía alemana, y tras haberse casado, funda en Zaragoza CEFA, en 1946, con el fin de fabricar las celulosas para tapones de bebidas, y productos químicos y farmacéuticos (jabones, gelatinas...). Luego, en los sesenta, pasarían a los plásticos, y en 1970 y la década de los ochenta triunfan con sus juguetes y juegos de mesa.

La década de los noventa, sin embargo, no es nada fácil, y ante el reto de un mercado - el de los juguetes - muy amenazado por la masificación de los productos chinos de bajo coste, la división de juguetes se independiza con una nueva firma, Cefa Toys, pasando Cefa a especializarse en productos para el automóvil (piezas de plástico para diferentes partes de los vehículos).

Cómo hacer resurgir una marca sin aparente valor


Me ha llamado la atención el modelo Torpedo Pirata Chrono Day Date de Cuervo y Sobrinos, un reloj que, por cierto, es espectacular se mire por donde se mire. En el frontal, bajo la etiqueta de la marca, vemos el año de 1882 y, bajo el fechador, la palabra "Habana". En efecto, la firma de relojería tenía su sede en una tienda de La Habana (Cuba), pero ya desapareció hace mucho. Lo que me ha llamado la atención es esa fecha, de 1882, y los artificios que usan algunas marcas para evocar su historia y su pasado, aunque no tengan ya nada de ambas cosas. Cuervo y Sobrinos es un ejemplo de todo ello, vendiendo relojes de alto lujo y gran refinería - como puede verse -, pero con una marca que pillada un poco "de refilón", puesto que este Torpedo Pirata mismo no tiene ni un movimiento de la casa (su maquinaria es una Valjoux 7750).

Cuervo y Sobrinos era una firma de relojería que nadie daba ni un céntimo por ella, tanto es así que la marca se mantuvo solitaria, sin dueño y caducada durante muchos años - desde principios de los cincuenta -, hasta que un día 3 de septiembre del año 1997 un empresario italiano, Salvatore Musumeci, la redescubre y decide adquirirla. Este señor era un hombre especializado en colecciones de joyería y relojería, específicamente dedicado a objetos antiguos (anticuario).

El euro en la historia de Correos


A principios de siglo, Correos editaba un folleto para explicar la transición de las pesetas a los euros y, a la vez, informar de cómo se realizarían esas operaciones en las ventanillas de sus oficinas, agencias y sucursales. Con una redacción somera, fácil de entender y yendo a lo importante, en el folleto se explicaban las fechas de entrada oficial del euro (el 1 de enero de 2002). Había un periodo digamos "de gracia", en el cual ambas monedad coexistirían aunque, en todo momento, el cambio en Correos se daría en euros. Este periodo comprendía el mencionado 1 de enero, y se extendía hasta el 28 de febrero de 2002.

Este documento, que forma ya parte de la historia de Correos, nos informaba también del tipo de cambio, de cómo aplicar el redondeo, y aconsejaba también utilizar todos los sellos ("estampillas") en pesetas antes del mencionado 28 de febrero, tras lo cual dejarían de ser también válidas.

El reloj que funciona sin parar desde 1522


Me he enterado que en el almanaque Bertrand del año 1963 aparece un pequeño artículo donde se nos habla de un reloj que fue instalado en la ciudad de Perth, en Australia, en el año 1522. Sin más referencias que el haber sido fabricado - al parecer - en Inglaterra, Bertrand nos dice que desde entonces no ha dejado de funcionar.

Me he puesto a buscar arduamente - o al menos todo lo arduamente que he podido - y lo cierto es que no he encontrado ninguna referencia a ese reloj. Aparte del almanaque mencionado, no parece haber otro sitio donde uno pueda constatar semejante "hazaña". Ahora bien, conviene tener en cuenta varias cosas.

A Frederique Constant le van muy bien las cosas (amplía su fábrica en Ginebra)


Con el objetivo de pasar de las 160.000 unidades actuales, a las 250.000 en los próximos cinco años, la firma relojera helvética Frederique Constant ha inaugurado una nueva factoría en los alrededores de Ginebra (concretamente en Plan-les-Ouates) que es, además, donde suelen también establecerse muchas otras firmas de relojería de gama alta.

Por el nombre podría considerarse que Frederique Constant lleva mucho tiempo en el mercado, pero ni mucho menos. En realidad - atendiendo a la amplia historia que suelen tener otras firmas relojeras - solo llevan haciendo relojes desde 2004, habiendo realizado hasta la fecha 29 calibres.

"Marcando el tiempo": la difícil profesión de relojero


Ricardo Suárez-. Muy buenas, estamos una edición más en "Marcando el tiempo", vuestro programa dedicado a la relojería, os saluda Ricardo Suárez, y vamos pasar los próximos minutos charlando con nuestro invitado habitual, Mateo Salazar, sobre relojería. Bienvenido.

Mateo Salazar-. Hola, muy buenas Ricardo.

Ricardo Suárez-. Hoy vamos a hablar sobre el oficio de relojero, que es un oficio que podríamos decir que está en peligro de extinción, o casi que ha desaparecido, ¿no?

Mateo Salazar-. Sí, el oficio de relojero era un oficio bastante admirado, no sé si deseado, teniendo en cuenta que era un oficio bastante difícil, además de sufrido, pero sí que despertaba pasión entre muchas personas. Había grandes maestros relojeros en España, y poco a poco eso ha ido desapareciendo. Se mantiene bastante en los países en vías de desarrollo, como otros oficios artesanales, pero también está en vías de extinción.

Son oficios que, con la llegada de la tecnología, se han ido eliminando, o abandonando, y es una lástima pero es así. Se hicieron unos relativos esfuerzos a nivel de formación, incluyendo uno de los sectores de la relojería entre los programas de Formación Profesional, pero a pesar de que se encuentra en el organigrama, y que en teoría se puede estudiar, yo no he visto todavía en ningún sitio, aparte de en academias que puedan ofrecer puntualmente cursillos de este tipo, no he visto ningún sitio, repito, donde lo ofrezcan. Ningún centro de estudios oficiales, me estoy refiriendo.